Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social empresarial es “el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores”. Por tanto, se trata de una forma de gestión empresarial que se caracteriza por el establecimiento de metas empresariales que tienen en cuenta el desarrollo sostenible para la sociedad, preservando los recursos ambientales y culturales, contribuyendo a la mejora social y económica y respetando la diversidad, todo ello salvaguardando la relación ética con los accionistas o participantes en la misma y persiguiendo, por tanto, un equilibrio entre los ámbitos económicos, social y ambiental.
A través de esta forma de gestión se tiene en cuenta el impacto de la actuación de la empresa sobre clientes, empleados, accionistas, comunidad en la que opera, medioambiente, economía y cultura. Se trata de una acción voluntaria de la empresa, que además implica el cumplimiento estricto de la legislación a todos los niveles, locales, nacionales e internacionales.
Según los expertos en responsabilidad social, asumir este concepto entraña que ya no es suficiente con obtener beneficios económicos a corto o medio plazo, sino que las organizaciones también deben mostrar un comportamiento responsable y comprometido con los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.
Una de las organizaciones que trabajan por la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en España es la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es conseguir el compromiso voluntario de las organizaciones en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial sobre los principios que la definen.
Existe también el Observatorio de la Responsabilidad Social Empresarial, adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En esta entidad se han establecido una serie de principios para la Responsabilidad Social:
A través de esta forma de gestión se tiene en cuenta el impacto de la actuación de la empresa sobre clientes, empleados, accionistas, comunidad en la que opera, medioambiente, economía y cultura. Se trata de una acción voluntaria de la empresa, que además implica el cumplimiento estricto de la legislación a todos los niveles, locales, nacionales e internacionales.
Según los expertos en responsabilidad social, asumir este concepto entraña que ya no es suficiente con obtener beneficios económicos a corto o medio plazo, sino que las organizaciones también deben mostrar un comportamiento responsable y comprometido con los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.
Una de las organizaciones que trabajan por la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en España es la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es conseguir el compromiso voluntario de las organizaciones en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial sobre los principios que la definen.
Existe también el Observatorio de la Responsabilidad Social Empresarial, adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En esta entidad se han establecido una serie de principios para la Responsabilidad Social:
- La RSC incluye el cumplimiento de la legislación nacional vigente y especialmente de las normas internacionales en vigor (OIT, Declaración Universal de los Derechos Humanos, normas de Naciones Unidas sobre Responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los Derechos Humanos, Líneas directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, etc.).
- La RSC es de carácter global, es decir, afecta a todas las áreas de negocio de la empresa y sus participadas, así como a todas las áreas geográficas en donde desarrollen su actividad. Afecta por tanto, a toda la cadena de valor necesaria para el desarrollo de la actividad, prestación del servicio o producción del bien.
- La RSC comporta compromisos éticos objetivos que se convierten de esta manera en obligación para quien los contrae.
- La RSC se manifiesta en los impactos que genera la actividad empresarial en el ámbito social, medioambiental y económico.
- La RSC se orienta a la satisfacción e información de las expectativas y necesidades de los grupos de interés.
Las principales responsabilidades que adquiere una empresa en este ámbito son:
- Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
- Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
- Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
- Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
- Implicar a los empleados en las buenas prácticas de RSE.
- Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
- Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
- Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.
- Seguimiento del cumplimiento de la legislación por parte de la empresa.
- Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción.
- Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores.
- Seguimiento de la gestión de los recursos y los residuos.
- Revisión de la eficiencia energética de la empresa.
- Correcto uso del agua.
- Implicar a los consumidores, comunidades locales y resto de la sociedad.
- Marketing y construcción de la reputación corporativa.
- Lucha contra el cambio climático.
- Evaluación de riesgos ambientales y sociales.
- Supervisión de la adecuación de la cadena de suministro.
- Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración de la empresa.
Existen varias iniciativas para promover la Responsabilidad Social Empresarial, como el Consejo Estatal de la R.S.E., el Observatorio de la R.S.E. y el Foro de Expertos. Se han realizado iniciativas parlamentarias que instan a tener en cuenta las recomendaciones existentes en esta materia, el Libro Verde de la R.S.E. e Informes y Proposiciones No de Ley del Congreso de los Diputados. También se han incluido en diferentes normas sobre contratación y gestión pública, disposiciones que están orientadas a los usos de la Responsabilidad Social. Además, algunas Comunidades Autónomas han aprobado leyes sobre Responsabilidad Social Empresarial que otorgan a las empresas socialmente responsables una marca distintiva y, en algunos casos, preferencia para la participación en los proyectos de carácter público.
>JPLR<