LAS REDES SOCIALES Y LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

Redes-sociales-y-empleo
Las redes sociales forman parte de nuestras vidas. Si bien el nivel de consumo varía según el país estudiado, muchos lo utilizan para formación, para informarse o simplemente para ocupar tiempo de ocio. Aunque también aparece el aspecto laboral, no solo para desarrollar proyectos sino para conseguir empleo.

Esta funcionalidad fue destacada por el 90% de los participantes de la segunda Encuesta de Empleo realizada por Universia (http://www.universia.net), la red de universidades presente en 23 países de Iberoamérica, y Trabajando.com (http://www.trabajando.com), la Comunidad Laboral formada por una amplia red de sitios asociados, cuya temática fue Empleo en Redes Sociales.

Los encuestados entienden que utilizar las redes sociales permite optimizar el tiempo (34%) y aprovechar otro canal de búsqueda (33%), además de la posibilidad de realizar el CV (18%). Las nuevas tecnologías también influyen en estas respuestas, ya que al disponer de una inmensa variedad de formatos y alcance, las redes sociales aportan una forma creativa de mostrarse (15%).

Por otro lado, del 10% que no cree que las redes sociales puedan ayudar en la búsqueda de empleo, el 44% argumenta que estas plataformas exponen aspectos informales de la vida en ámbitos formales y que mezcla intimidad con relaciones laborales (35%), dos cuestiones íntimas que pueden perjudicar el aspecto público.

Siguiendo con el perfil que desconfía de la ayuda de las redes a la hora de encontrar trabajo, el 46% sostuvo que nunca ha buscado empleo a través de estas herramientas, y el 95% manifestó que nunca lo llamaron de una entrevista solo por tener un perfil en alguna red social.

Conscientes del beneficio laboral que pueden obtener, el 54% alguna vez buscó empleo a través de este tipo de redes sociales. ¿Cuáles resultaron ser los medios más utilizados para alcanzar este propósito? La mayoría (34%) se inclinó por Google+, la plataforma social del conocido servicio de buscador, seguido de cerca (32%) por la red con más usuarios del mundo: Facebook. En tanto, con 27% LinkedIn también aparece como uno de los más fiables en este sentido, mientras que Twitter pareciera utilizarse con otros objetivos (7%).

Es importante mencionar que la mirada positiva hacia las redes sociales como servicio de ayuda para conseguir empleo, no se refleja de igual manera en el momento de analizar los resultados de éxito, ya que sólo el 23% consiguió empleo por haber utilizado alguna de las plataformas sociales.

En un aspecto más informal, Universia y Trabajando.com se ocuparon también de consultar cómo es la relación entre los empleados y sus superiores, en relación con las plataformas sociales. En la teoría, el 75% aceptaría a su jefe como contacto en una red social. Por su parte, del 25% restante, el 85% contestó que no lo tiene como contacto porque prefiere reservar su intimidad. Lejos, con el 8%, aparece los problemas que pueden ocasionarle en el trabajo y un 7% que, simplemente, no le interesa tenerlo como amigo.

Del estudio, realizado en 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay), participaron 9.786 personas. Entre los encuestados aparece una mayor presencia femenina (53%), mientras que la masculina alcanza el 47%. En cuanto a edad, el 61% afirmó tener más de 27 años, seguido por un 30% de entre 21 y 26. Por su parte, el 8% tiene entre 18 y 20 años. 

(Colaboración de www.trabajando.com)