CONTRA EL PARO DE LARGA DURACIÓN

paro-larga-duración-empleosfera
Se encuentran en paro de larga duración las personas desempleadas que llevan al menos doce meses buscando empleo y no han trabajado durante ese periodo de tiempo. Ciertamente algunos organismos y programas introducen variedades al concepto de paro de larga duración como fórmula para delimitar requisitos y condiciones de acceso a determinados beneficios. Así los Servicios Públicos de Empleo suelen considerar a una persona como parada de larga duración cuando permanece inscrita en sus registros como demandante de empleo desempleada durante un año ininterrumpido. También, en determinados casos, el concepto se vincula a grupos de edad, como hace la Unión Europea con algunos de sus planes y programas, al considerar paro de larga duración cuando los menores de 25 años permanecen más de seis meses en desempleo y para los mayores de ese edad que permanezcan más de doce meses.

El paro de larga duración supone una de las anomalías más graves del mercado laboral, los perjuicios para los trabajadores son muy importantes por la disminución de sus rentas, el peligro de obsolescencia profesional y el vacío personal que entraña. No existen fórmulas para acabar con el paro de larga duración, si bien desde las distintas administraciones se lanzan programas para mitigar en cierto modo el gran volumen de población que en los últimos años se ha sumado a esta situación.

Formación durante el tiempo de desempleo. Activación.
Durante el tiempo de permanencia en desempleo es recomendable realizar cursos de formación que puedan aportar reciclaje profesional o un cambio de orientación en el desarrollo profesional, adentrarse en nuevas profesiones. Es el momento para aprovechar el tiempo formándose y mejorando el curriculum. La realización de cursos de formación en tiempo de desempleo supone además una gran dosis de activación, de modo que la persona permanece más alerta y motivada de cara a las posibilidades que ofrezca el mercado de trabajo. La formación también puede actuar como impulsora de actividad económica al ofrecer la posibilidad de generar proyectos empresariales. 

Orientación profesional y agenda de búsqueda de empleo.
El tiempo en desempleo debe ser un tiempo de motivación extrema, los servicios de orientación profesional de los servicios públicos de empleo y de sus entidades colaboradoras, así como la auto-planificación, deben servir para mejorar las opciones de encontrar empleo y para no bajar la guardia en esta tarea, hay que dedicar todo el tiempo disponible para buscar buscar empleo o mejorar la empleabilidad. Es necesario explorar todos las posibilidades tanto a nivel territorial como en el ámbito de las capacidades profesionales que se tengan.

El networking y demás herramientas.
Para la búsqueda de empleo por cuenta ajena habrá que indagar todas las opciones. Hay que realizar un plan de búsqueda de empleo que incluya el llamado networking, es decir, la gestión de contactos que puedan proporcionar información sobre puestos de trabajo y, a la vez, ayudar a buscar nuevas posibilidades de empleo, hacer de los contactos antenas de empleo. Amigos y conocidos pueden ser cruciales en nuestro objetivo de búsqueda.

El emprendimiento.
Buscar asesoramiento para confeccionar un proyecto a través de un plan de empresa sólido, que contemple distintos medios para encontrar financiación, ya sea a través de la banca convencional o por los nuevos métodos que se están dando actualmente. Las fórmulas de economía social (especialmente cooperativas y sociedades laborales) pueden ser una buena forma de iniciar proyectos empresariales en compañía y compartiendo costes y riesgos, especialmente en tiempos de crisis.

Programas de cooperación y asociacionismo.
Buscar empleo a través de la participación en programas de cooperación y en el mundo de las asociaciones también es una forma de poner freno a la dilatación del tiempo en desempleo. Este ámbito es cada vez más pujante y activo en el mercado laboral.

Trabajo en el extranjero.
Es el último recurso por los riesgos y el desarraigo que puede suponer. No obstante, cuando se toma la decisión de buscar trabajo en el extranjero, es conveniente primero acudir a la red EURES, a través de una oficina del Servicio Público de Empleo. La red EURES también está presente en Internet y proporciona información de las ofertas de empleo existentes en los servicios públicos de empleo de Europa y de las condiciones de vida de los distintos países. Para la búsqueda de trabajo en el extranjero es necesario contrastar las posibles ofertas de las que se tenga conocimiento para evitar fraudes y engaños que son cada vez más corrientes.

Motivación y ánimo.
Es cierto que el paro de larga duración castiga mucho la perseverancia de cualquier persona, sin embargo es fundamental conservar una actitud positiva, buscar trabajo sin descanso y tener constancia. Utilizar todas las fórmulas posibles para la búsqueda, contactar con todos los organismos y expertos posibles, ampliar los ámbitos de búsqueda tanto geográficamente como funcionalmente, dará mayores posibilidades.

>JPLR<

VER TAMBIÉN: